jueves, 14 de noviembre de 2013

EL FÚTBOL EN MI VIDA

                                              EL FÚTBOL EN MI VIDA

Este hermoso deporte comenzó hacer parte de mi vida desde que tenia 3 años la primera escuela de fútbol a la que pertenecí  y en la cual empecé mi entrenamiento  queda  "niquia"  y se llama  "COTRAFITOS"



Mi abuela, principal fundadora de esta gran pasión que siento por el fútbol en mi corazón.   Me cuenta que mi primer balón fue de plástico era  rojo y yo apenas tenia 9 meses, ella fue la que me lo regalo se lo compro a uno niño que paso por la puerta de mi casa vendiéndoselo por 500 pesos.

Ella se colocaba a jugar con migo como aun estaba muy pequeño pero ya caminaba me cogía de los brazos y me levantaba para que yo con el pie  pateara el balón.

Poco a poco y a medida que iba creciendo fui practicando más y más y seguía con mi baloncito rojo y salia a la calle a jugar con mi abuela ella tapaba y yo chutaba para meterle los goles.

Al ir pasando el tiempo y mi querida madre y mi padre al notar mi pasión por jugar fútbol me apoyaron y hay fue que comencé mi recorrido por las escuelas de fútbol y entre a cotrafitos  me quede 2 años allí. luego me retire y pase a entrenar a castilla  pero apenas estuve 3 meses porque el entrenador era muy grosero con migo nunca fue así, pero con los otros niños grandes sí. y me daba miedo  y no quise volver.

También estuve en el "INDER" y un día que  iba para mi casa vi que en la cancha tejelo había un entrenamiento arrime y me quede mirando un rato a los niños entrenar y mi abuela hablo con el entrenador y el dijo que fuera al otro día a jugar un partido para observarme y entre a esta escuela de fútbol llamada "TEJELO" allí estuve 3 años

En esta escuela obtuve mucha experiencia, Pase por partidos importantes, conoci muchos amigos y fue una gran puerta para seguir con este gran deporte.

Después me retire porque conocí una  escuela de fútbol mejor y en esta  habían mas oportunidades y me gusto mas su forma de entrenar.

Esta escuela se llama "TALENTOS PEDREGAL" en estos momentos sigo perteneciendo a esta.  Estoy muy feliz de seguir allí. he recolectado  mucha mas experiencia he pertenecido a grandes campeonatos y estoy muy contento.

Mi mama me dice que ella me seguirá apoyando hasta donde yo quiera siempre he tenido muy presente algo que ella me dijo una vez:

  -" prefiero que el tiempo libre lo pases en una cancha entrenando que en una esquina con amistades que no te convienen" 

Después de decirme eso, me repitió "yo lo apoyo hasta donde usted quiera" la decisión la toma usted. Hijo

Y esa frase me ha motivado aun más, para seguir adelante entrenar con fuerzas y es un deporte el cual me gusta mucho practicarlo y pasar el resto de mi tiempo libre dedicado a el. o jugando con mis amigos en la cuadra. 

Me he dado cuenta  que a pesar de todas las cosas buenas o malas que tenga este deporte para otras personas. 

Yo siempre he sentido que es  un deporte el cual une a las personas y el cual ha sembrado muchas semillas en mi que poco a poco dan sus frutos


¿preguntas a mi familia
 de que piensan sobre que yo practique este deporte?



Mamá: me siento muy orgullosa de ver como ha evolucionado mi hijo, de ver todo lo que ha aprendido sobre este tema, de que hasta el ultimo momento de cada partido lo juegue con esa misma pasión y ganas con la que inicia. Estoy muy feliz de ver que ha seguido mis consejos y de ver de que cada cosa que se propone hacer las hace muy bien y  cada día siendo  el mejor.  y que no esta desperdiciando  su tiempo en otras cosas.


Papá:
siempre lo he apoyado y siempre lo he dicho mi hijo es un campeón en el fútbol.estoy totalmente orgulloso del hijo que tengo.


Abuela: Estoy muy contenta y orgullosa de ver que mi niño es lo que yo siempre  le inculque. desde pequeño siempre me gusto mucho este deporte y me siento muy feliz al ver que mi niño, es tan buen jugador. Siento la felicidad mas grande al verlo correr por toda esa cancha estoy muy orgullosa de mi nieto. 

Tía nana: mi sobrino es uno de mis mayores orgullos. Y es una felicidad tan inmensa de  grande, notar en lo talentoso que se ha convertido, en ver esa felicidad que reflejan sus ojos cuando habla sobre este deporte. De lo informado que mantiene sobre todo lo que abarca este tema. Siempre me gusto mucho que entrenara fui una de las principales personas que ha estado con él , aguantándome los soles mas fuertes con tal de ir a verlo jugar  y apoyarlo hasta el final, en lo que a él le apasiona y con lo que yo me siento feliz, al verlo dichoso a él. 


"Es tan rico saber que toda mi familia me ha apoyado en mis  decisiones frente a este deporte y que han estado con migo en las buenas y en las malas ayudándome cada día a salir adelante y siendo cada vez el mejor."


FUTBOL FEMENINO

                    fútbol femenino



 A comienzos del siglo XX el fútbol femenino estaba en duda debido a que las asociaciones británicas no fomentaban la realización de estos encuentros con motivos benéficos y en general esta variante femenina no tenía una aceptación universal. Sin embargo la Primera Guerra Mundial, particularmente gracias a la incorporación de mano de obra femenina al sector industrial, revivió al fútbol femenino. El equipo más popular de la época fue el Dick, Kerr's Ladies, conformado por trabajadoras de la empresa Dick, Kerr & Co. En 1920 este equipo disputó los primeros encuentros internacionales: frente a un representativo de Escocia, logrando una victoria por 22 goles a 0,y ante un equipo francés, venciendo por 2 a 0. Ese mismo año el equipo marcó el récord de público para un encuentro femenino en Inglaterra, el cual se mantiene en la actualidad: 53.000 personas.






Tras la iniciativa de la UEFA se comenzaron a disputar los primeros torneos regionales entre selecciones. El primer torneo a nivel de confederaciones fue en Asia, donde el Campeonato Femenino de la AFC se comenzó a disputar en 1975; Oceanía dio inicio a su Campeonato Femenino de la OFC en 1983; la realización de un torneo en Europa fue en 1985 con el primer Campeonato para Representativos de Equipos Femeninos, que más tarde se conocería como Campeonato Femenino de la UEFA o simplemente la Euro Femenina; el resto de los continentes empezaron sus torneos en 1991: el Campeonato Sudamericano Femenino, el Campeonato Femenino Africano de Fútbol y el Campeonato Femenino de la Concacaf, más tarde llamado Copa de Oro Femenina de la Concacaf.
Durante los años 1970 y 80 se disputaron varios torneos mundiales femeninos de carácter no oficial, donde se destacó el Mundialito Femenino de Italia, disputado en 5 ocasiones, y un torneo de carácter amistoso organizado por la FIFA en 1988.  En 1991 por iniciativa del presidente de la FIFA, João Havelange, se realizó la primera edición de la Copa Mundial Femenina de Fútbol. El evento se desarrolló en la República Popular China y quedó en manos de Estados Unidos, que derrotó en la final a Noruega ante 65.000 personas. Las jóvenes y adolescentes se incorporarían a la actividad mundial con la disputa de la Copa Mundial Femenina Sub-20 a partir de 2002 y la Copa Mundial Femenina Sub-17 a partir de 2008. Desde 1996 el fútbol femenino también forma parte de los Juegos Olímpicos de verano.

lunes, 11 de noviembre de 2013

LAS MEJORES JUGADAS PARA HACER EN CUALQUIER PARTE





                                                  COMO HACER UN ARCO IRIS



                                     

                                                    
                                              COMO HACER UNA JUGADA RÁPIDA





                                         
                                                         JUGADAS RÁPIDAS




      
                                                   LAS 5 MEJORES PARADAS







                                     
                                        LAS MEJORES JUGADAS DE FÚTBOL SALA






                                         COMO HACER UNA VUELTA EL MUNDO






                                                 COMO HACER LA BICICLETA




FÚTBOL PARA DISCAPACITADOS

Fútbol para discapacitados


En la actualidad, particularmente en los Juegos Paralímpicos, existen dos versiones del fútbol adaptadas a personas con algún tipo de discapacidad: el Fútbol 5, para personas que sufren de ceguera, y el Fútbol 7, para personas con parálisis cerebral. Se utilizan reglas similares a las del fútbol tradicional y a las del futsal, pero con modificaciones para adaptarlas a la discapacidad en cuestión.
El fútbol 5 se juega entre dos equipos de 5 jugadores cada uno, donde uno de ellos, el guardameta, no debe sufrir de ceguera total (ceguera B-1). Para evitar trampas, los 4 jugadores de campo llevan una venda sobre sus ojos, independientemente de su nivel de ceguera. Se juegan dos tiempos de 25 minutos cada uno. El terreno es de forma rectangular, su largo es de entre 38 y 42 metros y su ancho entre 18 y 22 metros. Posee una meta o portería, un área penal y otras características similares a la del fútbol tradicional. Se utiliza un balón que al girar sobre sí mismo emite un sonido claramente identificable por los jugadores. El objetivo del juego es marcar más goles que el rival y para esto se debe hacer pasar el balón por la portería rival utilizando cualquier parte del cuerpo, excepto los brazos. Al igual que en el fútbol tradicional, cada encuentro es controlado por varios árbitros, los cuales están encargados de hacer respetar las reglas y sancionar a los jugadores de ser necesario.
El fútbol 7 es prácticamente igual al fútbol tradicional. Las diferencias más notorias son el menor tamaño del terreno de juego y las porterías, el número de jugadores por equipo (7 en lugar de 11), la inexistencia del fuera de juego y la libertad para efectuar un saque de banda de la forma que el jugador lo desee. Sólo pueden participar jugadores que sufran parálisis cerebral de clase 5 a 8.
















RECEPCION PASE Y TIRO




                                RECEPCION PASE Y TIRO


Recepción

Los jugadores de fútbol deben ser capaces de controlar los balones que reciben. La forma más fácil suele ser parar la pelota; en este caso, el balón debería ser situado en la posición ideal para el próximo toque. Los jugadores avanzados pueden usar el primer toque para hacer que el balón se mueva de forma rápida hacia donde tienen planeado correr. También pueden utilizar el primer toque para pasar el balón. Evitar el balón en vez de recibirlo puede despistar a los defensores oponentes y es un arma ofensiva en algunas situaciones.
Es una acción muy utilizada durante un partido, con el objetivo de recibir el balón, controlarlo y ponerlo a su servicio para desarrollar en buenas condiciones una acción posterior. La recepción en parada es aquella en la que se consigue controlar totalmente el balón en los pies, perdiendo el componente de velocidad pero aumentando la precisión en el manejo posterior del esférico.
La recepción en semiparada, para conseguir que el balón pierda parte de su valor inicial. La recepción de amortiguamiento se utiliza para controlar balones aéreos, con trayectoria descendente, y se produce una amortiguación de la aceleración con el que se llega la pelota.
El control del balón puede ser al ras de suelo, o bien con la cara interna de la bota, o con la planta del pie, con la punta hacia arriba y encajando la pelota entre la planta y el suelo. En los balones altos, se debe conseguir llevar el balón al suelo con posibilidades de ser jugado adecuadamente.

Pase

Para mantener la posesión del balón es esencial tener capacidad para pasarlo en corto entre los jugadores cercanos de forma precisa y a tiempo. Los pases largos precisos permiten una mayor variedad de situaciones y un juego más directo. Generalmente, los pases que crean ocasiones de gol se les llama asistencia, aunque cualquier jugador en el campo podría hacer este tipo de jugadas, generalmente es un medio campista ofensivo quien lo hace, es trabajo usual de los jugadores marcados con el 10 o el 8 en sus camisetas.

Tiro

Los jugadores deben tener un equilibrio a la hora de tirar a puerta: ni hacerlo en demasiadas ocasiones ni tampoco dejar de intentarlo cuando tienen ocasión. Los tiros deberían ser precisos y potentes, aunque generalmente no se logra esta precisión y potencia al mismo tiempo. Elegir precisión o potencia depende de la situación y de las características del jugador.
La elección del lugar de la portería al cual disparar es un tema controvertido y depende de cuántos jugadores estén cubriéndola. Cuando el jugador encara solo al portero, los tiros deberían situarse cerca de uno de los postes. De forma ideal, el tiro debería ir dirigido a la escuadra, pero es menos difícil y también efectivo hacerlo a ras de suelo. Cuando el portero está demasiado adelantado, se puede intentar un globo













ARBITROS


                                               ÁRBITROS

En un principio no había árbitros de ningún tipo, ya que las disputas reglamentarias eran discutidas entre los capitanes. Más adelante el uso de dos umpires, uno por cada equipo, comenzó a ser normal en Gran Bretaña; los mismos no tomaban decisiones, pero eran consultados en caso de que surgieran dudas. Extrañamente la primera mención de los umpires en las reglas del juego surgió recién en 1874. A final de los años 1860, por iniciativa de Sheffield, el uso de una tercera persona neutral (un referee) para dirigir los encuentros comenzó a ser estudiado.En 1881 surgió la primera aparición de un referee en las reglas del juego, aunque aún con poca autoridad; hacía 1884 los mismos ya podían tomar decisiones por cuenta propia, sin consultar a los participantes. En 1891 el referee, que se ubicaba afuera del campo, entraría al mismo, mientras que los umpires pasarían a ser jueces de línea. Desde este momento el referee, posteriormente conocido como árbitro principal o simplemente árbitro en español, tomaría las decisiones más importantes, como amonestar o expulsar, ya sea por doble amonestación o una infracción grave, a un futbolista. El uso de tarjetas amarillas y rojas para indicar ésto último surgió por iniciativa del árbitro inglés Ken Aston a finales de los años 1960.A partir de 1961 los jueces de línea dejarían de tomar decisiones, para simplemente indicar sobre las posibles infracciones al árbitro central. En 1993 y 2007 se sumarían el cuarto y quinto árbitro respectivamente, los cuales son opcionales, cumplen funciones administrativas y sirven como posibles reemplazos de sus colegas en caso de lesión.



                   

LA DIFERENCIA ENTRE FANATICO Y HINCHA


                     La diferencia entre fanático y hincha
        

La juventud actual, en su gran mayoría, es fiel seguidora de los colores de alguno de los equipos de fútbol nacional, se autocalifican como hinchas, pero a nuestro modo de ver y entender por  las actitudes de algunos partidarios de estos equipos más que hinchas son fanáticos, vale la pena aclarar que entre hincha y fanático existen diferencias semánticas que es necesario que conozcamos para tal fin nos apoyaremos en las definiciones del diccionario: 
                                       
HINCHA: Partidario entusiasta de alguien, en especial de un equipo deportivo.

Persona que pertenece a la afición de un equipo deportivo y lo sigue con pasión y entusiasmo.

FANÁTICO:  Se aplica a la persona que defiende una creencia o una opinión con gran vehemencia o pasión y se muestra intolerante y violento con los que no opinan lo mismo. Se aplica a la persona que admira o apoya a una persona o una cosa con entusiasmo desmesurado. Fan, furibundo.

Observando detenidamente las definiciones podemos afirmar que cuando se es hincha de un equipo de fútbol se puede departir y hasta compartir con los simpatizantes de los oncenos contrarios, pero cuando la afición hacia un equipo se convierte en fanaticada el individuo se vuelve peligroso y llega a  hasta cometer  actos cotidiano.
                                     
                            FANATISMO

En el fútbol, el propósito fundamental de los aficionados es alentar a su equipo durante el partido. Pero además de esto, los aficionados compiten entre ellos para demostrar quién alienta más o quién es más seguidor fiel de su equipo. los aficionados pueden permitir que su equipo pierda un partido, pero no pueden permitirse ellas perder su propio partido contra las hinchadas rivales. Por esto, la función de los aficionados no se limita solo a ir al estadio a ver a su equipo. Cada hinchada tiene su propia organización en la cual se decide dónde reunirse antes de los partidos, qué cantarán en el partido, cómo se van a transportar los hinchas al estadio y cómo van a
Colocar las banderas en el estadio




Para las personas que integran la hinchada, su papel es fundamental en el partido. El hincha entiende que su aliento transmitirá energía a su equipo durante el partido. En cada partido el hincha siente que debe alentar lo más fuerte posible porque esto hará que su equipo gane


hinchas



aficionados